Si consideramos los datos sobre México donde se identifica que en los últimos años enfrenta un reto muy grande ya que es el país donde se conforma una alta población indígena muy diversa de toda América Latina, derivado de lo anterior (Schmelkes, 2013):
- Son las personas que menos asisten a la escuela.
-Si van a la escuela son las personas que más desertan de los estudios.
-Son los que menos asisten a la Universidad.
Por lo anterior:
-Existe un mayor índice de analfabetismo.
-Nos lleva a una amplía desigualdad e injusticia social.
Así la diversidad biológica tiene que ver con la diversidad cultural. Donde hay mayor diversidad cultural hay mayor biológica (Schmelkes, 2013).
Para Schmelkes (2013) las bases filosóficas de la Interculturalidad son:
- Postura filósofica
- Democracia
- Educación
Por su parte, Vidal (2005) agrega que un elemento que permite la socialización de las situaciones cotidianas es el habla de las personas especifica que no es individual sino que pertenece a la esfera cultural en la sociedad.
Lo anterior, hace referencia a la comunicación intercultural. Además habla de la incertidumbre que genera la interconexión a través de medios electrónicos que permite nuevos contactos interpersonales. También, agrega un fenómeno que ha tomado impulso en el mundo, la migración.
Con su visión del mundo (hermenéutica) especifica una telemática postmodernista e intergrupal que surge del primer mundo y se propaga hacia todo el planeta Tierra,
Las referencias principales sobre las lecturas base para realizar este blog son:
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Revista Electrónica Sinéctica, (40), 1-12.
Vidal, R. (2005). Hermenéutica y transculturalidad. Propuesta conceptual para una deconstrucción del “multiculturalismo” como ideología. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (12).
Vidal (2005) cita a Castells (1997) con su capitalismo global y económico, toma a la información como útil y transferible, esto trasladado a las redes sociales además de representar el poder de la misma y como se puede generar contenidos y publicarlos para convertirlos en dinero, la clasifica como un criterio cultural.
ReplyDelete